EL DESDOBLAMIENTO

 


Comenzaremos por el orígen, el comienzo de la tesis del film "La última ola", película de 1977 y dirigida por un poco reconocido autor, Peter Weir, que ha unido el lenguaje cinematográfico y la anticipación de lo que está sucediendo en nuestro planeta por nuestro comportamiento sin escrúpulos, sin importarnos que nos acercamos a nuestro propio eco-suicidio. Nosotros pensamos en cambios evolutivos, biológicos, sociales y culturales en el manejo de la energía disponible y su relación con el patriarcado, la división del trabajo, y el lento declinar de la naturaleza a nuestra neurosis. 

EL DESDOBLAMIENTO :

El romanticismo se interesó por el fenómeno del doble, del "otro" como materialización del lado oscuro y misterioso del ser humano (lo que Jung llamará “la sombra”). Mario Praz sugiere que cuando el público llama Frankenstein a la criatura del doctor Frankenstein no está tan equivocado como parece, pues el monstruo es de algún modo un desdoblamiento de su creador. 

Nosotros planteamos que esto mismo ha sucedido en los hemisferios cerebrales, hace milenios, pero lo aclaramos primero, vamos sin brújula, no nos importa, apenas tendremos un momento para intentar explicarlo. 

El mundo, a partir de la creación del lenguaje, fue una ficción literaria. 

En "Los elixires del diablo", de E. T. A. Hoffmann, Medardo, el protagonista, sufre la persecución de un Doble que en ocasiones es corpóreo, pero otras veces parece una parte escindida de la psique del propio Medardo. Es probable que en su estudio de la literatura psiquiátrica de la época (o en sus visitas a manicomios) Hoffmann topara con casos que hoy se catalogarían como esquizofrenia. Su propio estado mental llegó a ser muy confuso durante la redacción de la primera parte de la obra, que tuvo para él un efecto terapéutico.
Robert Louis Stevenson toma de Hoffmann el tema de un bebedizo o pócima (los elixires del diablo en la obra del alemán) que convierte a quien la toma en una versión maligna de sí mismo en El Dr. Jekyll y Mr. Hyde.



Fiodor Dostoievski, por su parte, aborda en su obra El doble el desdoblamiento de la personalidad desde un punto de vista que ya podemos definir como psicológico, adentrándose en las oscuridades del pensamiento humano.

Hans Christian Andersen propone una versión alegórica del Doble en su relato La sombra: un sabio delega en su sombra ciertas responsabilidades, cada vez mayores; finalmente, se trocan las tornas y la sombra usurpa la personalidad de su antiguo amo.

El relato de Poe «William Wilson» tiene la originalidad de que en él el Doble no encarna las tendencias malignas del protagonista, sino la voz de su conciencia.

En Rayuela, novela del escritor argentino Julio Cortázar, el protagonista llama irónicamente a un personaje su Doppelgänger debido a una curiosa simetría que se establece entre ellos en varios aspectos de su vida.

El primer capítulo de la novela Cicatrices, del escritor argentino Juan José Saer, se cierra cuando uno de los protagonistas se cruza (mientras anda por la calle) con un desconocido que es prácticamente idéntico a él y comienza a perseguirlo.




SOSIAS

Se denomina sosias a la persona que tiene mucho parecido o similitud con otra, sin existir parentesco o relación entre ellas, hasta tal punto que pueden llegar a confundirse.
La palabra proviene de la obra Anfitrión (Amphitruo) de Plauto, en la que Mercurio se hace pasar por "Sosias", el criado del general Anfitrión, para ayudar a Júpiter a seducir a Alcmena, esposa del mismo general.



AVATAR.

En el marco del hinduismo, un avatar es la encarnación terrestre de un dios, en particular Vishnú. Es el equivalente en mitología comparada de los semidioses griegos y romanos.

ALTER EGO.

El alter ego, (que en latín significa «el otro yo») es un segundo yo, que se cree es distinto de la personalidad normal u original de la persona. El término fue acuñado en el siglo XX cuando el trastorno de identidad disociativo fue descrito por primera vez por los psicólogos. De una persona que tiene un alter ego se dice que lleva una doble vida.




NAHUAL.
Ser legendario antiguo mesoamericano del folclor mexicano y guatemalteco.
Nahual, también llamado nagual o nawal  (en náhuatl: nahualli ‘oculto, escondido, disfraz’), dentro de las creencias mesoamericanas, es una especie de brujo o ser sobrenatural que tiene la capacidad de tomar forma animal. El término refiere tanto a la persona que tiene esa capacidad como al animal mismo que hace las veces de su alter ego o animal tutelar.
En maya, el concepto se expresa bajo la palabra chulel, que se entiende precisamente como "espíritu"; la palabra deriva de la raíz chul, que significa "divino".

De acuerdo con algunas tradiciones, se dice que cada persona, al momento de nacer, tiene ya el espíritu de un animal, que se encarga de protegerlo y guiarlo. Estos espíritus usualmente se manifiestan sólo como una imagen que aconseja en sueños o con cierta afinidad al animal que tomó a la persona como su protegida. Una mujer cuyo nahual fuese un cenzontle tendrá una voz privilegiada para el canto, pero no todos tienen un contacto tan leve: se cree que los brujos y chamanes del centro de Mesoamérica pueden crear un vínculo muy cercano con sus nahuales, lo que les da una serie de ventajas que ellos saben aprovechar, la visión del gavilán, el olfato del lobo o el oído del ocelote pasan a ser herramientas de estos videntes e incluso se afirma que algunos, más preparados, pueden adquirir incluso la forma de sus nahuales y utilizar esta habilidad de diversas formas, no todas ellas bienintencionadas, según la tradición y la cultura popular.
Daniel Brinton, en los últimos años del siglo XIX, siguiendo las ideas de Brasseur de Bourborg, lanzó la hipótesis de que los nahuales en su conjunto constitutían una «poderosa organización secreta», conformada por personas provenientes de diversas culturas y lenguas, «enlazadas por ritos místicos, poderes necrománticos y doctrinas ocultas», cuyo fin era oponerse al gobierno y religión de los conquistadores españoles, de ahí que, según él, podía encontrarse a nahuales encabezando la mayor parte de las revueltas indígenas de México durante el periodo de la conquista y la época colonial en México y Guatemala. No obstante, Brinton no desechaba las relaciones del nahualismo con aquellas del animal tutelar y las personas con supuestos poderes sobrenaturales.

Sin embargo, esta teoría ha sido desechada por investigadores posteriores como Foster y López Austin, señalando que Brinton mezcló diversas tradiciones, expresiones religiosas y folclore, para introducirlas todas dentro de la categoría del nahualismo y que, además, en su época no había áun suficiente información sobre la diferencia entre nahualismo y tonalismo.

CARLOS CASTANEDA Y PETER WEIR.

Al director australiano le llegó la obra del antropólogo brasilero, San Pablo, a pesar que según los registros de inmigración de USA, nació en Jacamarca, Perú, radicado en Los Angeles, y formado en la Universidad de los Ángeles, y más allá de la veracidad o no puesta en duda por sus pares, sobre todo De Mille, aún hoy,  a  décadas de su muerte la controversia continúa y el “Padrino de la Nueva Era”, de donde surgió la cultura impresionante de los 60', es para algunos el embaucador literario más exitoso del siglo XX, provocó un tremendo fenómeno como autor, sostenido a lo largo de tres décadas y siempre acompañado de controversias constantes. Una revisión del conjunto de su misteriosa y seductora obra, junto con recientes testimonios de allegados a su círculo más íntimo, ofrecen revelaciones sobre el hermético grupo de “brujos”.



Lejos ha quedado el épico encuentro de Carlos Castaneda con Don Juan, Juan Matus el carismático indio yaqui que lo adoptaría como aprendiz de brujo y le enseñaría las técnicas necesarias para pasar a otros mundos en una “realidad aparte”. El año era 1960 y el lugar, una polvorienta terminal de autobuses en Arizona. La interacción del antropólogo con el misterioso “hombre de conocimiento” había sido tan formidable, que Castaneda se sintió incitado a rastrear por el desierto a su “informante”. Su objetivo era aprender los usos de las plantas psicoactivas que los indígenas nativos conocían desde tiempos inmemoriales.
Y así surgió la primera etapa: estados de realidad no ordinaria.
La historia de cómo el racionalista europeo se convierte en aprendiz de brujo se popularizó a través de los relatos fundantes “Las Enseñanzas de Don Juan”, “Una Realidad Aparte”, “Viaje a Ixtlan”, y “Relatos de Poder”.





Esa fue la punta de inicio del director en su investigación, en los primeros pasos donde el cerebro Sapiens, ya mutado y extendido su estructura de pensamiento simbólico, dispone de una serie de hechos en tiempo y espacios indiferentes, verificables o no, le da igual, para comenzar a tejer el entramado que mas tarde convertirá en hipótesis a demostrar y luego comunicarlo. 

En el tema humano, el miedo es tu peor mejor aliado. 


  
El miedo



La última ola, 1977, Peter Weir 

Opening credits

https://youtu.be/7tUD2ALC3Mw

Continuará... 

Oscar Cusano







Comentarios

Entradas populares de este blog

Mwanaume wa Kiswahili:

La muerte eficiente

SAPIENS, ¿UNA ANOMALÍA?